Una de las principales razones por las que más del 90% de los blogs mueren tras su primer año de vida es porque no se planifica desde un principio de la manera correcta, lo cual cobra especial importancia si tu intención es recibir tráfico desde google, pero eso es algo que muy pocas personas saben cuando recién se interesan en crear un blog.
Si no tienes ni idea de la naturaleza de los proyectos web es muy probable que termines comiéndote los mocos, la planificación incide hasta en la misma decisión de elegir el dominio, por eso, es el primer paso que debemos dar recién iniciamos nuestro blog o proyecto en internet, así que si estás pensado en emprender en internet, acompáñame que te explicaré cómo elegir el tipo de proyecto que mejor te conviene según tus recursos y necesidades.
Tipos de proyectos que puedes crear en internet
Primero lo primero… ¿Qué tipo de proyecto comenzarás? ¿Me entiendes? ¿Cómo será tu proyecto? ¿De qué tratará? ¿Cómo lo estructurarás a nivel de contenidos? Pues eso… Comencemos hablando precisamente de los tipos de proyectos según la forma en que organizarás tu contenido.
Blogs de Micronicho
Un nicho de mercado es el nombre que se le da (en el ámbito comercial) a un grupo de personas que comparten intereses comunes, un micronicho, es un nicho dentro de otro nicho. Por ejemplo, en el sector belleza, las cremas faciales podrían verse como un nicho, pero las cremas faciales para las manchas por el sol, sería un micronicho.
Entonces, un blog de micronicho, es un blog que apunta a un grupo de personas que tienen una necesidad muy concreta y su ventaja radica en que, por lo general, al ofrecer una solución tan específica a una necesidad tu blog puede ser muy bien visto por google y además, la competencia suele ser menor.
Por lo general, un micronicho se crea en torno a una sola keyword que previo análisis, pudiera ofrecer una rentabilidad económica que se equipara con la cantidad de esfuerzo que hay que dedicar para posicionar la web para esa palabra clave principal.
Blogs temáticos
Un blog temático, es un blog cuyos artículos tratan sobre un tema específico derivado de un tema más general, por ejemplo, en un blog de dinosaurios podría hablar sobre el tiranosaurio rex, sobre el terodáctilo, el tigre colmillos de sable y “paredecontarsaurio”, cada uno de ellos abordado desde un artículo diferente y apuntando siempre a keywords diferentes en cada uno de ellos.
Es como si cogiera un grupo de micronichos y los pusiera cada uno en una página diferente de un solo sitio. Por esta razón, a este tipo de blogs le suelen llamar “meganichos”, que en realidad lo veo yo como una tontería o mejor dicho, es pura palabrería porque nunca queda claro dónde termina un tipo y dónde comienza el otro porque a su vez un micronicho también lo podemos dividir en subpáginas que apuntan cada una keywords con menos búsquedas y blablabla.
Dentro de los “meganichos” podemos crear distintos tipos de proyectos:
Blogs de marca:
Xataca, Dolartoday, eHow en Español, uncomo, lifeder, buzzfeed… Seguro conoces algunos de esos nombres y los conoces porque son webs que han creado una marca. Fíjate que lo he dicho que son webs y que crearon una marca, es decir que no estamos hablando de que la marca coca-cola creó un blog, no, se trata de gente que crearon sus blogs y partir de allí lograron crear una marca, una web que es reconocida.
Este tipo de blogs generalmente toman un nombre que sea memorable y a partir de allí comienzan a crear contenido que caracteriza la marca en sí, por ejemplo, lifeder es una web autoayuda y de ahí el nombre lifeder (de vida); uncomo que publican sólo artículos el tipo “como hacer arepas con chicharrones”, que incluyen o comienzan con la palabra “como” y pues así.
A mí en lo personal me gustan más este tipo de proyectos, a nivel de SEO resulta más rentable a largo plazo y te abre las puertas a crear cosas grandiosas, yo hace poco me deshice de todos los micronichos y me quedé sólo con tres webs así o al menos me quedé con dos así y otro grupo que convertiré a una web de marca.
Aquí, cada página apunta a una keyword distinta e incluso, podrían clasificarse en distintas categorías que en ocasiones no están relacionadas la una con la otra.
En cuanto a la planificación, dependerá mucho de los recursos que quieras destinar a este tipo de proyecto, si tienes como generar suficiente contenido lo que te recomiendo es comenzar por palabras claves de poca competencia aunque tengan muy pocas búsquedas y por si solas puedan parecer insignificantes, pero ten en cuenta que si en una web tienes 100 artículos y cada uno de ellos recibe 100 visitas al mes, al mes ya llegarías a las 10.000 visitas que créeme es todo un hito para una persona que recién comienza en casi cualquier sector.
Por su parte, si quieres trabajar poco en contenidos y prefieres dedicar mayor esfuerzo en el SEO offpage porque tienes cómo conseguir enlaces, pues puedes enfocarte en 20-30 artículos que sabes que al posicionarlos por si solos generarán miles de visitas a tu web.
Yo para este tipo de proyectos hago un mix de ambas cosas, comienzo con keywords de pocas búsquedas y que prácticamente se posicionan solas y paso luego a las keywords que me traerán el grueso de las visitas.
Blogs genéricos:
Esto es más o menos como los blogs de marca, pero en sí el nombre de la web no podría verse como una marca porque en realidad suelen usar un nombre genérico asociado con su sector, por ejemplo: perros .com (Ganadores del premio milenario de la creatividad eligiendo nombres) y ya con ese ejemplo creo que tienes la idea bastante clara.
Para planificar este tipo de webs, se procede exactamente igual que con los proyectos de marca, aquí la diferencia conceptual reside en el dominio que elijas y que de alguna u otra manera posiblemente termine derivando tráfico desde la home porque es posible que se posicione para esas keywords genéricas que suelen tener muchas búsquedas además.
Webs tipo ancla:
Le llamaré así porque en realidad no sé cómo le llaman, por ahí leí que le llaman blogs martillo pero no es un término usado de manera general por bloggers así que lo llamaré ancla porque me parece que un ancla es más “arrecha”(refiérase a un diccionario venezolano) que un martillo jaja. Es broma, pero sí que me el término “ancla” me resulta más idóneo para definirlo porque justamente eso es lo que hacen sus dueños, aprovechan el nombre de dominio para “anclar” una keyword en cada página de manera casi perfecta.
Ejemplo de esto: definicion.de
Definicion .de/geografia para la keyword “definición de geografia”
Definicion .de/liderazgo para la keyword “defainicion de liderazgo”
Definicion .de/relaciones para las relaciones sexuales… que es en serio, mira:
Creo que este ejemplo refleja muy bien la idea este tipo de blogs, abarcan distintos temas y se caracterizan por aprovechar los patrones de búsqueda de usuarios para crear coincidencias exactas o casi exactas de url. Esto para el Seo es algo ventajoso.
Obviamente existen otras variantes mucho menos evidentes y que tienen esta misma característica: comosabersi…, comohacer…, significados… , nombresde…, cuantogana…, queveren…, etc.
Para este tipo de webs lo que haría yo sería tratar de clasificar todo ese contenido de alguna manera, que depende mucho del tipo de web, porque varía mucho de una a otra y ya con eso deberás jugar con el orden en el que publicas y cuál es la estrategia que seguirás.
Ecommerce:
Las webs de ecommerce son webs destinadas al comercio eletrónico y por muy loco que parezca, este es otro tipo de proyecto que cualquier persona sin necesidad de muchos recursos, sin empresa e incluso sin productos podría crear con gran facilidad (esto de internet contado así hasta parece ficción).
Pero sí que es cierto, existen distintos modelos de negocios con el que podrías trabajar un ecommerce sin necesidad de tener un producto, te daré algunas ideas:
Marketplaces:
Si no tienes productos pero tienes una tienda donde puedes vender, puedes atraer a dueños de tiendas físicas e incluso tiendas online para que vendan sus productos en tu web a cambio de una comisión por venta o por tarifa plana (pero por lo general la comisión es la más aceptada). Esto es así, tú tienes los clientes, los vendedores los productos.
Obviamente, deberás tener tus clientes (visitantes que lleguen a tu web) para poder conseguir dueños de productos que quieran invertir tiempo poniendo sus productos allí.
Piensa en las razones del por qué tu pensarías en vender cualquier cosa en mercadolibre, en ebay, amazon o cualquier otro marketplace que exista en tu país.
Dropshiping:
Esta es una modalidad más o menos reciente en la que tú intervienes de igual manera entre comprador y vendedor pero aquí el comprador ni se entera de nada.
Piensa en esto, yo creo una web de camisetas personalizadas y tengo un amigo que personaliza franelas, acuerdo con él un precio por franela y le voy pagando según vaya teniendo pedidos.
Existen empresas que prestan este servicio, tú en tu tienda vendes el producto, le pasas la información del cliente a tu proveedor y él se encarga de hacer el envío directamente a tu cliente, un modelo que está muy bien porque como dueño de la tienda no tienes que manejar inventario, no tienes que invertir en el stock ni nada de eso.
Aquí ya no se trabaja con una comisión sino directamente tú decides el margen en cada producto pues el distribuidor lo que hace es darte el precio de lo que te costará a ti y tu ya decides luego qué precio le pones.
Basado en programas de afiliados:
Esto es más o menos como el dropshiping pero aquí tú ya ni siquiera procesas la venta, de hecho, hace un tiempo escribí un artículo sobre el marketing de afiliado, que te recomiendo leer si no lo has hecho aún.
Una web que seguro conoces que usa este modelo es trivago, que compara precios de una habitación de hotel en distintas páginas y te dice en cual la puedes alquilar más barato. Así, existen formas fáciles de crear webs comparadoras de precios e incluso, podrías crear tu propia tienda y en lugar de poner un botón de compra, haces que la gente cuando clica allí vaya a la web del vendedor real (por ejemplo amazon) y lo compre ahí o hasta podrías permitirle que lo agregue a un carrito de compras y en lugar de pagarte a ti, le rediriges a Amazon. Esto se puede hacer bastante fácil.
Independientemente del tipo de modelo que utilices para monetizar un ecommerce, en cuanto a planificación lo primero que debes saber es que puedes crear proyectos de cualquiera de los tipos de arriba (marca, micronicho, temático, etc) a nivel del dominio que elijas, pero deberás trabajar el seo apuntando más bien hacia keywords transaccionales o al menos a querys(búsquedas) que sean respondidas con un producto o un ranking de productos, cómo le persuadas luego es tu decisión.
¿Qué tipo de proyecto elegirás?
Finalmente, te recuerdo que la intención de este post era ayudarte a entender los tipos de proyectos que puede elegir una persona al emprender por internet pero orientado más bien hacia la planificación del Seo, algo que deberás tener en cuenta si es que realmente quieres tener algo de libertad y no tener que andar persiguiendo lectores.
No me he enfocado a lo que es la elección propia del proyecto porque, más bien quiero darte un panorama general de las opciones que tienes para que tú elijas a partir de allí qué es lo que mejor se adapta a ti.
Yo, mostraré cómo creo un proyecto de marca en el sector de los negocios por internet en el que el Seo offpage jugará un papel muy importante. Verás que es un tema muy trillado en internet y que la competencia es brutal, lo he elegido así por varias razones pero una de ellas es para –digámoslo de este modo- estar a la par con una persona que empieza un nuevo proyecto en otro sector menos competido pero con menos conocimiento o quizás un poco menos de recursos.
Si me preguntas lo que haría en tu lugar, pues me la pensaría entre estas dos opciones:
- Un proyecto de marca en un sector que domines y que te guste comenzando con keywords que así te generen 20 visitas al mes, sean bastante fáciles de posicionar, es decir, cosas muy,muy específicas.
- Una o varias webs de micronicho en tu sector para luego hacer una web como la que crearé (fusionando los micronichos), que apunte a un público donde la competencia sea más grande pero el público sea mayor.
Y pues nada, con esto sobre la mesa lo que te queda es conseguir las palabras clave para tu web, algo que puedes aprender en ese enlace o en este otro si quieres arrancar con tu primer micronicho.
Como siempre, si tienes alguna inquietud, aquí abajo te dejo los comentarios abiertos para que me la dejes.